miércoles, 15 de junio de 2011

CONTRIBUCION AL DEBATE SOBRE LA LEY DEL MNISTERIO DE CULTURAS DE MEZENASGO DE BOLIVIA



                                                                                 Marcos Malavia


CONTRIBUCION AL DEBATE
SOBRE LA LEY DEL MNISTERIO DE CULTURAS 
DE MEZENASGO  DE BOLIVIA






Despues de constatar la incoherencia del voto de una ley sobre mecenazgo sin que la misma no este regida por una ley cuadro y haber seguido con bastante atención el desarrollo de las gestiones y manifestaciones llevadas adelante últimamente en Bolivia y  encabezadas principalmente por la gente de teatro entorno a la proposición de ley del Ministerio de Culturas, decidí de redactar la presente contribución con el afán de antes que nada contribuir a la construcción de mejormcondiciones para el desarrollo cultural en Bolivia.
Creo que el echo de contar con este breve plazo que va hasta el  4 de Julio, permite,  a pesar que es extremadamente corto, de reunir las fuerzas de reflexión y elaborar una “proposición” entorno a la ley de mezenasgo. En este sentido me permito de hacer notar que los documentos que hasta hoy me han llegado y que he podido leer tanto en el foro como por email, tienen una sólida base critica frente al proyecto de ley, pero que al mismo tiempo la producción actual de las reflexiones no van a lo que seria esta segunda etapa, que es la de proponer una verdadera alternativa a esta ley. Para ello es importante a mi parecer que se tome un poco de distancia y que sobre todo se analice profundamente lo que hoy la producción artrítica en Bolivia. Por mi parte fruto de una larga reflexión, me permito de darles expresar mi punto de vista al respecto, con el solo interés de contribuir positivamente a la elaboración de un proyecto de proposición que esperemos abra nuevas perspectivas al que hacer artístico.
1 .- Primero que nada respecto al proyecto de ley actual, a mi punto de vista, el mismo es principalmente “INOPERANTE” y no servirá de ninguna manera al objetivo que busca,  que es el contribuir al desarrollo artístico en Bolivia.
Si el caso se da que la ley tal como esta propuesta es aprobada, los resultados serian: primero una continuidad en la el desinterés de la sociedad por el desarrollo, el fomento y la difusión del arte en Bolivia. La ley tal como esta propuesta obedece a un modelo socio cultural, que ya esta caduco. Lamentablemente a la lectura exhaustiva del documento nos salta a los ojos que en ningún momento, aquellos que elaboraron el documento analizaron la situación y la singularidad de la sociedad boliviana y la de sus artistas. Es por ello, que si bien es un echo bastante positivo y digno de ser remarcado, como uno de los primeros intentos por parte de una autoridad, de crear las condiciones para favorecer la creación artística, el mismo caréese ante todo de perspectivas realista y podrá ser en el futuro la manzana de la discordia de todos los artistas. 
Las instituciones son necesarias para del desarrollo del individuo y de la sociedad, pero no la “institucionalización”,  ya que la misma es una expresión desencarnada de la sociedad y su finalidad es la de crear jefes y no una organicidad interior, es por esto que todo proceso “institucionalizador”, es nefasto a la creación y en poco tiempo se convierte sobre todo en agente censor, ejerciendo de esta manera una influencia antisolidaria entre los artistas. Actualmente el proyecto de ley propuesto, conlleva en el esta sombra de la institucionalización de la cultura y es por esto que es importante de re-estudiarla y de proponer un “órgano” que se aleje lo mas posible de la tentación de crear una institucionalización y como resultado de la misma una castas de artistas.
Con mucha tristeza se puede ver este grabe error en lo que es hoy la política cultural en otros países de Europa y latinoamérica, seria lamentable que el mismo error  sea aplicado en Bolivia.

2.- Siguiendo esta reflexión entorno a lo que seria bueno para el artista y la creación, creo que la nueva proposición de ley : “NO DEBERIA COMETER EL ERROR DE PONER AL CENTRO DE DISCUCIONES DE LA LEY ORGANICA EL ASPECTO ECONOMICO, SINO LOS ASPECTOS QUE CONSTITUYEN EL ACTO CREATIVO DE LOS ARTISTAS ”. 
Una vez mas, uno de los grandes errores que sea cometido cuando se trata de elaborar laspolítica culturales. Es el de tener el reflejo de  poner en el centro de interés el aspecto “económico”, y evidentemente por ende de su repartición, esta es una manera “capitalista” en el sentido económico de apreciar la creación artística y justamente helas el arte no pude convivir con las reglas del puramente económicas y de producción por ende el arte “no tiene precio”. es por esto que muchas de las medidas que han sido adoptadas en el pasado, par en principio contribuir al desarrollo cultural ahora son totalmente atomizadas y son inoperantes, por que enseguida se convierten el la manzana de la discordia entre los artistas, dejando como único perdedor al publico y a los artistas que no entran en la arena de la lucha de poderes, por que quizás son realmente artistas.
Es por esta razón que pienso que la nueva de ley deberá poner al centro de sus preocupaciones la “creatividad artística” y si es artística es evidente que deberá ser “independiente” y no obedecer a ninguna tendencia partidaria, ya que el arte “une” en cambio los partidos “parten”. 
Poniendo al centro de la reflexión la creatividad artística y su desarrollo, creo que podemos llegar a conclusiones diversas que no sea solamente la tendencia de decir que el problema principal del desarrollo cultural “es la plata” (no digo que no sea necesaria, solamente digo que lo económico es une medio pero no es una finalidad en el arte). 
- De esta manera me pienso que la futura  ley promulgada declare que la creatividad y la producción artísticas, ES UN PATRIMONIO NACIONAL INTANGIBLE DEL BUEN VIVIR. Y por lo tanto el mismo debe ser respetado y promovido a nivel nacional y en todas sus esferas principalmente en campo de la educación  primaria secundaria y universitaria, pero también en otros círculos  con en fin de que este bien pueda beneficiar a toda la población. 
- Una de las resultantes de esta ley marco seria por ejemplo, que los programas de estudios en los colegios incluyan “obligatoriamente” la enseñanza de una materia artística  (sea teatro, danza, video, dramaturgia, etc) y que la misma sea impartida por un “artista”, esto permitiría de crear una buena cantidad de ítems y de fuentes de trabajo para los artistas.
- Otra medida que podría derivar seria que, todas los municipios de las capitales de departamentos, tendrían la obligación de sustentar un compañía de teatro permanente , un grupo musical permanente y un grupo de danza permanente, y que los mismos estén de la misma manera dirigidos adelante por profesionales del rubro. esto también seria un nuevo fondo laboral para los artistas y beneficiaria directamente la creación de nuevos públicos en sociedad.
- En este afán se pondría también poner a contribución las gobernaciones, obligándolas a considerar en su POA anual el voto de un presupuesto destinado a contribuir a la creación de fondos concursables, entorno a tres ramas artísticas que podrían definirse anualmente.
- Muchas otras iniciativas podrían  ser anotadas siguiendo este principio de base que el Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce como una necesidad del “buen vivir” el acto creativo y el apoyo al desarrollo de sus artistas.
- Y al final solamente al final se debería dejar el problema de lo que seria el mecenazgo y las subvenciones que podría crear directamente el estado y el ministerio para el desarrollo cultural. De tal manera que sea un aporte mas al edificio de la creación pero que no se la única manera de desarrollar la creatividad.

3.- Por ultimo creo que sea cual sea el proyecto final este deberá ser lo menos cerrado posible, permitiendo que el mismo tenga una flexibilidad en su ejecución. No hay nada más nocivo que las normas que se graban en el mármol y que no tienen ninguna posibilidad de evolución y de adaptación a las evoluciones sociales y culturales. La mejor manera es de tener un ley marco simple y que marque las líneas matrices y esta será realmente eficaz, en la medida de lo que se ponga al centro de la misma.
Nadie es artista por una ambición económica o lucrativa, sino por una nueva visión del mundo y una explicación poética de la existencia. Es así como de expresa la fuerza creativo del artista y la nueva ley tiene que tomar encuentra este aspecto profundo intangible pero vital de la creación artística.

Aquí termina mi participación a este importante debate que se vive actualmente entre los artistas bolivianos, que se levantan no por que quieren mas para ellos sino por que quieren que todos tengan los mismos derechos a crear y disfrutar de la creación artística.
Marcos Malavia

Marcos Malavia
124,bis av. Henri Ravera
92220. Bagneux
France


Por un arte libre y por una cultura de todos.

PRONUNCIAMIENTO




Conscientes de que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre la realidad que lo circunda y sobre sí mismo; de que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos; que a través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones; que a través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, crea obras que lo trascienden, y construye la personalidad de su sociedad ; nosotros, hacedores de cultura y esencialmente ciudadanos del estado plurinacional de Bolivia, como habitantes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y sociedad civil, elemento principal de la cultura en si, emitimos el siguiente pronunciamiento:

· Es una obligación del Estado y sus instancias pertinentes, la emanación de una ley de culturas, misma que rija el accionar de las instituciones públicas relacionadas a la cultura y proponga mecanismos para su desarrollo y promoción.

· El espíritu de la legislación en pro de la cultura no debe estar sujeto a una sistematización de carácter regimentativo, tomando en cuenta la diversidad cultural y artística del Estado Plurinacional de Bolivia, misma que debe ser promovida y protegida.

· El presupuesto destinado para la promoción cultural no debe tener ningún tipo de limitación para poder garantizar la libertad de expresión y su respectiva difusión.

· El arte y la cultura no deben depender de lo económico exclusivamente, ni sufrir chantajes por este mismo aspecto. Por el contrario, se debe proteger y asegurar su independencia y libertad.

· La promoción cultural debe responder a las necesidades de cada región, ya que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.



Por un arte libre y por una cultura de todos.





12 de junio de 2011