miércoles, 24 de octubre de 2012

"VIVA LA U" de Ruben Alviri (Santa Cruz, Bolivia)



Se terminó de editar en el 2005 en Santa Cruz, Bolivia.
Este Vídeo se postuló en cierto Festival Nacional muy conocido a nivel Universitario y fue descalificado en su pre selección...
En un escenario al que nos tiene acostumbrado esta sociedad hipócrita, Alviri fue uno de los valientes transgresores de los establecido por una moral fascista y coartadora de las libertades.
http://www.youtube.com/watch?v=Qv7jJlNW7Ho&feature=youtu.be

miércoles, 12 de septiembre de 2012

HACIA LA DEMOCRATIZACION DEL ARTE



de Agenda-Revolucionaria Bolivia, el El Martes, 11 de Septiembre de 2012

¿Cuántas personas pueden acceder al arte y a la cultura en nuestro país? Ir al teatro, a conciertos musicales,a exposiciones plásticas o al cine es un privilegio en Bolivia. Y si tienes ese privilegio de poder pagar una entrada de cine, las salas están saturadas de películas producidas en Hollywood, industria que controla el mercado del cine mundial. ¿MERCADO? Sí. Porque no  sólo el cine, sino el arte en general ha sido mercantilizado. Este mercado es el que define quien es artista y quien no, qué es arte y que no lo es.



A la hegemonía del mercado en el ámbito del arte, se suma la ausencia de los Estados que no garantizan este elemento importante en la vida humana: El arte. 


En Bolivia hay un retroceso con respecto, al acceso y la promoción del arte. Y es que el Estado boliviano al contrario de fomentar, lo que hace es deshacerse poco a poco de la responsabilidad de promover la producción artística.  Prueba de ello fue el proyecto de Ley de Mecenazgo que querían aprobar a principios de 2011.  Mediante esta Ley el Estado traspasaba el financiamiento  artístico a empresas privadas que harían de mecenas, no sin antes otorgarles una serie de ventajas publicitarias y la liberación de impuestos durante dos años. 


EL MERCANTILISMO VA CONTRA LA LIBERATAD DEL ARTISTA.


Entendiendo que el arte es un bien social, un derecho,  todos debieran tener acceso a disfrutarlo y los artistas deben tener laabsoluta libertad para desarrollarlo.  Nadie puede imponer formas o contenidos en la creación artística.



Sin embargo el capitalismo ha hecho del arte una mercancía más, haciéndolo prisionero de las exigencias del mercado.  En este marco la aspiración de muchos artistas es producir mercancías vendible.


Esto rompe con la premisa fundamental de la creación artística: la libertad absoluta para crear, porque el mercado está de hecho sometiendo  al artista y su obra, siendo una forma más de explotación capitalista.


Trotsky y Bretón, en su manifiesto por un arte revolucionario e independiente concluían: “Toda clase de licencia para el arte”.  No sólo en referencia a la regimentación que la burocracia stalinista había puesto al arte, sino también al mercado, que es quien impone modas, en cuanto a formas y contenidos.


El artista independiente y libre que no quiere someterse al mercado, está condicionado a ser marginal, pues el mercado sólo desarrolla a aquel arte que le proporciona grandes ganancias. No bastando con la opresión del mercado, el Estado tampoco garantiza el desarrollo de este otro arte  subversivo que está fuera de los parámetros mercantilistas.  En Bolivia el Gobierno se encarga de promover sólo a los artistas que le son funcionales.



“La independencia del arte, para la revolución;la revolución para la liberación definitiva del arte”


El arte como libertad de imaginación, creación y pensamiento, necesita una base material para desarrollarse.  Base material que no puede proporcionar el capitalismo, que tiene sometida y explotada a gran parte de la humanidad. Por es indudable:  la liberación del arte y su democratización está absolutamente ligada a la revolución social. El acceso de las mayorías explotadas a gozar del arte pasa por la disminución de horas de trabajo, por la eliminación de la explotación capitalista.  Pues si bien existen una gran cantidad de trabajadores con potencial artístico este potencial no puede ser desarrollado porque el trabajador se pasa de 8 a 10 horas en la fábrica, llega a casa agotado a reponer fuerzas para la siguiente dura jornada, esto le imposibilita el desarrollo plerno de su capacidad artística.  


El arte como expresión liberadora del ser humano “se esfuerza por expresar las necesidades íntimas del hombre y de la humanidad actuales, no puede dejar de ser revolucionario, es decir, no puede sino aspirar a una reconstrucción completa y radical de la sociedad, aunque sólo sea para liberar la creación intelectual” asegura Trotsky.  A la vez que combatía furiosamente cualquier imposición partidista sobre el arte.


La liberación total de la humanidad a nivel social y artístico es el aspecto fundamental que liga al arte con la revolución. Por tanto ratificamos con los enunciados de Trostky y Breton: “He ahí lo que queremos: La independencia del arte - por la revolución; la revolución, por la liberación definitiva del arte”


UN FRENTE DE ARTISTAS POR LA DEMOCRATIZACION DEL ARTE


Entendemos  que el acceso al arte no se puede dar si no se lo articula a otros derechos económicos y sociales, que el Estado debiera garantizar, por tal motivo es que nos ratificamos en nuestra lucha por la libertad en la creación artística y  exigimos la promoción estatal de la cultura, como reivindicación inmediata.  


Llamamos a todos los artistas, a esos que no aceptan imposición ni del Estado ni del mercado, a conformar un frente de artistas  que luche por la democratización del arte, en pos de la ocupación de los espacios públicos para el arte y, en la promoción del arte a través de escuelas de arte,  fomento a centros culturales independientes  en manos de vecinos y trabajadores del arte, por el fomento al cine nacional  en todos sus ámbitos (incluyendo cine documental político), por  la eliminación de las camarillas artísticas.¡Por MÁS teatros, cines, escuelas de músicas, de cine y de teatro  (estatales),y por MENOS pasto sintético en las canchas!


domingo, 22 de julio de 2012

16 LP


La Paz, 16 de Julio del 2012