jueves, 11 de agosto de 2011

La carretera imposible

La carretera imposible


Por:  Leonardo Tamburini
CEJIS - Santa Cruz, Bolivia
La vinculación carretera entre Cochabamba y Beni es un viejo proyecto promovido por cívicos y productores regionales desde inicio de los años 80 del siglo pasado, el cual fue postergándose por variadas razones, entre éstas económicas y sobre todo socio-ambientales. Recién en 2003 el presidente Sánchez de Lozada aprobó el decreto 26996 con el que incorporó en la red carretera nacional un camino que uniera Cochabamba con Trinidad, pasando por el TIPNIS.
El Parque Nacional Isiboro Sécure, que fue creado en 1965, adquirió fama internacional con la Marcha por la defensa del Bosque de Chimanes, que ocupa una parte del TIPNIS, jaqueado por el imparable saqueo de su más precioso árbol: la mara. La épica Marcha de 1990, “Por el territorio y la dignidad” nacida desde sus entrañas para defenderlo, lo transformó en Territorio Indígena con la firma del decreto Nº 22610. Si bien fue reconocido en una extensión de 1.233.000 has, aproximadamente, el área efectivamente titulada es de 1.091.000 has. La disminución benefició en el saneamiento a los asentamientos cocaleros chapareños, principal fuente de avasallamientos y conflictos para las comunidades indígenas del sur del territorio.
El TIPNIS es una de los sitios de mayor importancia orográfica en el Beni y es uno de las cinco áreas protegidas que tiene doble categoría (territorio indígena y área de protección) existentes en Bolivia. Sus 69 comunidades albergan más de 5.100 indígenas de los pueblos mojeño-ignaciano, yuracaré y tsimane. Es refugio de más de 400 especies de importancia ornitológica y piscícola. La zonificación contemplada en el plan de manejo identifica áreas de protección absoluta, o áreas núcleo, en las cuales está prohibido el uso y aprovechamiento de recursos y por lo tanto de manera expresa, apertura de caminos. El TIPNIS es la explicación gráfica del porqué Bolivia es considerado uno de los 10 países mega diversos del Plantea: condición que es permanentemente expuesta por los representantes del Gobierno boliviano en los escenarios internacionales, que fundamenta las posiciones más radicalmente ambientalistas de todos los países de la ONU y por los cuales además el Presidente es distinguido con premios como el último “honoris causa” otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba.
Por otro lado, las comunidades y la dirigencia del TIPNIS se ha pronunciado más de 40 veces en contra de la apertura de un camino por su territorio desde 2003, a través de innumerables eventos orgánicos en los cuales se trató el tema. Ni la ABC ni el Viceministerio de Medio Ambiente han podido convencer a los comunarios de los beneficios de la carretera, por el contrario, recibieron constantes negativas aunque esas las instancias públicas digan lo contrario. Desde 1990 el TIPNIS ha perdido frente al avance cocalero más de 400 mil hectáreas. Una carretera es evidente que la multiplicación de avasallamientos sería indetenible.
¿Quién evitará la masiva entrada al TIPNIS de piratas de madera, mineros clandestinos o cocaleros? ¿El Sernap? ¿la ABT? Instancias que controlan actualmente menos del 10% de los bosques del país por la falta de una asignación presupuestaria digna? Lo único que ha venido resguardando a duras penas el TIPNIS, son el uso comunitario y de bajo impacto de sus recursos naturales y la tenaz defensa de sus legítimos dueños y habitantes tradicionales, quienes se movilizaron sistemáticamente para legalizar sus derechos y evitar su apropiación ilegal. La carretera traerá sin dudas como consecuencia lógica la transformación definitiva del hábitat del Parque, principal elemento de reproducción social y cultural de los tres pueblos indígenas que allí habitan, dejando sin sentido que allí exista un área protegida.
El Estado tiene la obligación constitucional de iniciar, con urgencia y de manera impostergable, un real proceso de consulta, que garantice el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas vigentes permitiendo, ojaláa tiempo, la revisión de decisiones de las cuales no nos tengamos que arrepentir.


jueves, 30 de junio de 2011

ACERCA DEL PROYECTO DE LEY DE PROMOCIÓN CULTURAL DEL M.A.S

De: Gustavo Rivero
(Cantautor Cruceño)
 

¿Qué gana, con esta ley, el capitalista (es decir el burgués, es decir, como se dice acá, “el empresario”)?
Para empezar, recordemos cómo son las cosas ahora, antecito de que esta ley ... u otra con el mismo espíritu se apruebe por mayoría absoluta.
El capitalista sabe que una cierta cantidad de dinero o la plata que se apropia del obrero tiene que invertirla en publicidad para su producto y su empresa. Así, el capitalista contrata a publicistas, fotógrafos, actores, músicos, videastas que realizaran spots para proyectarse en tv y en cines, etc., todo con el fin de vender su producto.
Así mismo, con el fin de “lavar su imagen”, puede, con la plata que se apropia de los obreros, realizar obras de “caridad” o financiar parte o la totalidad de obras de teatro o películas o cómics.
Obras que, se entiende, no hablen de cosas que a la empresa que apoya le parezcan inconvenientes (cosas como derechos laborales, derechos humanos, democracia económica, etc).
El cine boliviano y mucho del arte contemporáneo se ha hecho y hace con el “apoyo” del tal o cual empresa. De esta manera gana el capitalista, que se muestra así como una persona culta que apoya el arte, etc. y cuya firma o empresa se promociona como altruista. Gana también el artista o el promotor cultural que ve así realizado su proyecto.
El obrero, cuya plata es la que “dona” el capitalista, casi nunca gana nada. Muchas de las obras que se financian con su plata sólo la verán algún minúsculo grupo de personas “cultas”.
Ahora bien, es cierto que, de todos modos y por diversas razones, este “apoyo” a la cultura es una inversión para el capitalista, es algo que sí o sí tiene que hacer para poder competir con otros capitalistas. Pero ¿no sería genial para él si la parte de la plata obrera que invierte en lavar su imagen y vender su producto se la pagara el gobierno? Para el capitalista sería magnífico. Así esta plata extraída a los obreros la podría usar en comprar más maquinaria o contratar más obreros para explotar o simplemente gastársela en lujos familiares. Y esto es precisamente lo que la ley – Baires ofrece al empresariado.

Apartir de la promulgación de esta ley, el gobierno, con plata de todos los obreros y asalariados y contribuyentes bolivianos, estará financiando la publicidad de las empresas privadas.
No otra cosa es lo que se busca al proponer que la plata que la empresa invierte en publicidad e imagen sea asumida como pago impositivo. El 100% (en la ley argentina, menos salvajemente, sólo el 50%) de la plata que el capitalista aporte para la “cultura” será considerado como parte del pago de impuestos. Es decir, si hasta ahora el capitalista pagaba sus impuestos al Estado y de esta manera devolvía algo de la plata obrera de la que se apropiaba, y además daba algunos pesos a “artistas” y “promotores” para lavar su imagen, tras la aprobación de esta ley… pagar impuestos y hacerse publicidad son la misma cosa!
Esto está muy pero muy pero muy bien para el capitalista o empresario (desde el petrolero transnacional que saquea unos hidrocarburos jamás nacionalizados hasta al explotador local).
Pero y el gobierno…
¿qué gana el gobierno?
De entrada, el gobierno, el ejecutivo propiamente, ganaría el control exclusivo de los contenidos de las obras. De este modo no sólo la imagen de la empresa privada está asegurada, sino también la imagen del gobierno. Antes de la aprobación de la ley, el empresario o capitalista era el que controlaba directamente el contenido de la obra que le lavaría la cara. Igualmente, un capitalista de una fracción burguesa distinta a la fracción que hegemoniza el gobierno podía financiar una obra que criticase la gestión de Morales. Ahora si el capitalista quiere que se le pague su publicidad, tiene que ceder el control de los contenidos a los ministros (no elegidos por el pueblo sino puestos por el presidente), privándose así de criticar al régimen. 

Si al cementero Doria Medina le diera por financiar un documental que criticase al masismo desde una óptica empresarial y que de paso lo muestre como un patrón ejemplar, quizás lo pueda hacer –si antes no lo apresan ilegalmente- pero la plata que se invierta en ese documental no será considerada como pago de impuestos. Sólo el dinero invertido en aquellos proyectos aprobados por el consejo permanente de ministros y gente puesta por ellos serán considerados como gasto impositivo.
El gobierno gana además la posibilidad de generar más pegas con plata de los contribuyentes. En efecto, el consejo de promoción cultural, que en la ley bonarense original no recibe paga del Estado, es en la mala copia de Chaco pagado por los contribuyentes. No sólo que media docena de ministros recibirán doble sueldo –como ministros en sus respectivas áreas y como “consejeros de cultura”, sino que se generará todo un complejo burocrático alrededor del famoso “consejo de ministros” que le permitirá dar pegas, es decir, cargos completamente superfluos destinados a mantener al ejército de empleados del presidente. Este ejército de profesionales en estorbar y, en este caso, en censurar, se sumaran en su mayoría al ejército de votantes, el ejército de empleados que para mantener su pega y justificar su no hacer nada, defenderán al gobierno que les da sueldo y votaran, secreta o abiertamente por él.

No conforme con haber llegado a la cifra record de más de 20 ministerios, el MAS sigue erigiendo fortalezas del estorbo y el control burocrático decretazo a decretazo.
Y, por último pero no menos importante, esta ley, de aprobarse –y no veo quien pueda impedir su aprobación seguramente mayoritaria- sería una buena victoria sobre cualquier tipo de autonomía política, ya sea indígena o departamental. Es una ironía de la ministro que sea precisamente una ley de una gobernación autónoma la que haya servido de modelo para esta mala copia hipercentralista, que cercena aún más si cabe, el por todos lados recortado principio autonómico.
Pero…
¿qué ganan los “artistas” y “promotores de cultura”?
Estos son los grandes perdedores, sin duda. Si hasta antes de la ley muchos de ellos se relacionaban directamente con los capitalistas, ahora muchos capitalistas se verán reacios a trabajar directamente con creadores y estarán más bien estimulados a dejar todo en mano de los burócratas estatales. Esto servirá además a muchos capitalistas de pretexto para dejar de apoyar a algunos proyectos creativos.
A los creadores, artistas, científicos y promotores culturales les estorbará y burocratizará infinitamente su relación con los capitalistas privados. Sellos, colas, esperas, más gastos, para que un lejano consejo de empleados del presidente, en lo absoluto relacionados con las lides del arte y la ciencia, apruebe o desapruebe el contenido y la calidad de su proyecto artístico o científico.

Como bien señalaba la redacción de Bolpress hace unos días:
"Varios grupos culturales bolivianos, sobre todo los vinculados al teatro, observan que el proyecto de ley oficialista no sólo exime al Estado de su obligación de invertir en la cultura, sino que pretende centralizar y hasta estatizar los fondos y los auspicios que ya otorgan empresas y Ongs a diversas actividades.
En otras palabras, el Estado no gasta un centavo en cultura, y ahora quiere controlar los auspicios de empresas privadas, y de paso reglamentar la creación artística".

miércoles, 22 de junio de 2011

- Documental- "EL REVOLUCIONARIO PERMANENTE" (Parte4) VIDEOURGENTE

- Documental- "EL REVOLUCIONARIO PERMANENTE" (Parte 3) VIDEOURGENTE

- Documental- "EL REVOLUCIONARIO PERMANENTE" (Parte 2) VIDEOURGENTE

- Documental- "EL REVOLUCIONARIO PERMANENTE" (Parte 1) VIDEOURGENTE

Documental sobre Guillermo Lora, Militante y lider del POR boliviano...
Este material audiovisual fue prohibido en algunas esferas partidarias. Este documental, es una pieza que pretende simplemente dar una vision de manera consecuente y honesta sobre el incansable cuadro revolucionario, sus virtudes y defectos; comentado por cuadros de otras tendencias que tambien se identifican con el trotskismo.

El video lo produjo Videourgente.

jueves, 16 de junio de 2011

"TODA CLASE DE LICENCIA PARA EL ARTE"

 A propósito del anteproyecto de Ley de Promoción Cultural en Bolivia:

"TODA CLASE DE LICENCIA PARA EL ARTE"
Por: MILA MATIAS



El Ministerio de Culturas de Bolivia ha presentado un anteproyecto de Ley de Promoción Cultural, que es el copy-paste de la ley de mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires. No le exigimos al Estado boliviano ni a nadie que invente la pólvora, pero si se trata de beneficiar al desarrollo cultural, como dice que pretende la propuesta, no deberían copiar una ley tan nefasta. Pero no se debemos ser tan crédulos con lo que nos pintan, quizás el objetivo es otro.
Las leyes de mecenazgo que han aplicado los estados en el aspecto cultural y artístico no tienen que ver con el concepto antiguo del mecenas, como el individuo que solventa y fomenta el arte “desinteresadamente”. Las leyes de mecenazgo aplicadas por los estados apelan a los intereses económicos de los privados: rebaja de impuestos(1).
Es decir que los mecenazgos aplicados en las legislaciones actuales no son nada desinteresados.

Mecenazgo = privatización

Las leyes de mecenazgo pretenden la incorporación más activa de los entes privados en el desarrollo de la actividad artística y cultural: los beneficios fiscales otorgados conllevarían un mayor interés de los privados para intervenir en la cultura, pero ¿un menor compromiso por parte del Estado?
Las leyes de mecenazgo se aplican en países donde los estados invierten cada vez menos en la cultura. Si en la mejor época neoliberal el Estado boliviano se desentendió de la salud, las telecomunicaciones, los servicios básicos, privatizando todo. Esta vez se diseña una política cultural asentada en la intervención de la empresa privada, no así en la intervención estatal como columna vertebral que garantice el acceso y desarrollo cultural. La privatización también es aplicable en este caso  ¿Por qué no se propuso una ley en la que el Estado, a través de todas sus instancias nacionales y locales, se hiciera cargo de garantizar el desarrollo cultural y artístico?
Para muestra basta un botón: en 2011 se han rebajado los presupuestos para cultura en general. Por ejemplo, el departamento de Santa Cruz disminuyó su presupuesto en un 16% con respecto a 2010. Similar situación ocurrió en la ciudad de El Alto. Y con los mismos argumentos, el 28 de enero se despidió casi 100 trabajadores del Ministerio de Culturas(2).
Mientras la cultura enfrenta este panorama, el Gobierno decide otorgar más de la cuarta parte del presupuesto nacional (26%) al área de Defensa, que en 2011 recibe 286 millones de dólares, un 123% de incremento desde 2001. Y eso no es todo: los gastos burocráticos también se han incrementado el 50% entre 2010 (459 millones) y 2011 (818 millones de dólares).(3)
Todas las revoluciones tienen sus particularidades y su singularidad. Al parecer, la singularidad de la Revolución Cultural planteada por el Gobierno reside en que el Estado se desentienda de la cultura, otorgando protagonismo a la empresa privada. Es decir, ninguna novedad exceptuando el pomposo nombre.

El ARTE una MERCANCIA

El arte es un bien social, un derecho, porque es una expresión humana profunda: desde las emociones, desde los pensamientos, desde las contradicciones de la vida que atraviesa la existencia de cada mujer y hombre. Siendo así, nadie puede imponer formas y contenidos en el arte, ni tampoco su fin puede ser el mercado.
Sin embargo, el capitalismo ha hecho del arte una mercancía. Las leyes aplicables para el mercado también rigen para el arte. Y la aspiración de muchos artistas no es ya interpretar la realidad, expresar ideas y sentimientos a través del arte, si no producir bienes artísticos vendibles en el mercado. Entonces ¿no existe a este punto un condicionamiento del mercado sobre el artista y su obra? Evidentemente, colocar el arte en la categoría de mercancía ha significado el sometimiento del artista y del arte a los vaivenes del mercado.
“Toda clase de licencia para el arte”, concluían León Trotsky y el poeta André Breton en el Manifiesto por un Arte Revolucionario e Independiente. No sólo en referencia  a la regimentación que la burocracia stalinista había puesto al arte, sino también al mercado, que es quien impone modas, quien dice lo que es arte y lo que no es arte. El mercado, entonces,  está condicionando la libertad creativa: el artista tiene que producir para el mercado. Esto es otra forma de explotación capitalista.
Un arte revolucionario, un arte independiente, no tiene lugar en el mercado. Está condicionado a ser marginal. El mercado desarrollará sólo aquel arte que dé grandes ganancias, aquel que no altere la vida social, política y económica de la sociedad actual. Por ejemplo: las petroleras  y mineras económicamente poderosas, a quienes vendría bien una ley de mecenazgo para rebajar sus impuestos (que además sabemos que incluso evaden), ¿harán de “mecenas” de las expresiones artísticas que reflejen el deseo de las masas bolivianas de expropiar a las transnacionales? Es iluso creer esto. Sin embargo, una expresión artística de esta naturaleza puede existir en el marco de la libertad. Lo cierto es que el mercado no da esa libertad. Los mecenas financiarán a El Gran Poder, super conciertos con bandas conocidas,  promocionarán en cines multisalas (mejor si  es con tecnología 3D), y obviamente muchos concursos de misses y eventos de moda… ¡la ley del mercado señores!
Ante la desatención y el abandono del Estado hacia el arte, es evidente que a muchos artistas les brillan los ojos  y ven en la ley de mecenazgo una gran oportunidad para -por fin- poder “vivir del arte”. Pero esta visión es totalmente pragmática, no tiene en cuenta al arte como ese derecho universal, como ese bien del que debe disfrutar toda la humanidad, no sólo los ricachones que lo pueden pagar. El arte debe producirse en absoluta libertad y no a medida de los que quieran condicionarlo con financiamiento.
La cultura, como derecho, no es posible si no se articula con otros derechos económicos y sociales. Peor aún si el Estado se lava las manos y no destina recursos para fomentar estas actividades culturales ¿Dónde están los teatros, los cines que no sean negocio, las películas con apoyo estatal, las escuelas de artes, financiadas y fomentadas por la Revolución Cultural?

El arte es revolucionario

En este panorama, los artistas no pueden ser más que subversivos, y el arte no puede ser otra cosa que revolucionario. Revolucionario, no como el “realismo socialista”, que no tenía una pisca de genio, ni de grandeza y –peor aún- de libertad.
El arte ha de ser libre y revolucionario, ha de aspirar a “una reconstrucción completa y radical de la sociedad, aunque sólo fuese para liberar a la creación intelectual de las cadenas que la obstaculizan, y permitir a toda la humanidad elevarse a alturas que solamente genios aislados alcanzaron en el pasado”, volvían a la carga Trosky y Breton en el Manifiesto redactado por ambos. Adscribimos a esa idea y a la necesidad de liberar al arte para darlo a la humanidad entera.


(1)    En el caso del anteproyecto de Ley de Promoción Cultural presentado en Bolivia, el 100% del monto de los financiamientos efectuados por los “mecenas” (auspiciadores y benefactores, serán considerados como un pago a cuenta de los impuestos correspondientes al  ejercicio de su efectivización. Art. 19 y 20 del anteproyecto.
(2)    Bolivia Decide, 6 de febrero de 2011.
(3)    infodefensa.com - enero 2011.

 

miércoles, 15 de junio de 2011

CONTRIBUCION AL DEBATE SOBRE LA LEY DEL MNISTERIO DE CULTURAS DE MEZENASGO DE BOLIVIA



                                                                                 Marcos Malavia


CONTRIBUCION AL DEBATE
SOBRE LA LEY DEL MNISTERIO DE CULTURAS 
DE MEZENASGO  DE BOLIVIA






Despues de constatar la incoherencia del voto de una ley sobre mecenazgo sin que la misma no este regida por una ley cuadro y haber seguido con bastante atención el desarrollo de las gestiones y manifestaciones llevadas adelante últimamente en Bolivia y  encabezadas principalmente por la gente de teatro entorno a la proposición de ley del Ministerio de Culturas, decidí de redactar la presente contribución con el afán de antes que nada contribuir a la construcción de mejormcondiciones para el desarrollo cultural en Bolivia.
Creo que el echo de contar con este breve plazo que va hasta el  4 de Julio, permite,  a pesar que es extremadamente corto, de reunir las fuerzas de reflexión y elaborar una “proposición” entorno a la ley de mezenasgo. En este sentido me permito de hacer notar que los documentos que hasta hoy me han llegado y que he podido leer tanto en el foro como por email, tienen una sólida base critica frente al proyecto de ley, pero que al mismo tiempo la producción actual de las reflexiones no van a lo que seria esta segunda etapa, que es la de proponer una verdadera alternativa a esta ley. Para ello es importante a mi parecer que se tome un poco de distancia y que sobre todo se analice profundamente lo que hoy la producción artrítica en Bolivia. Por mi parte fruto de una larga reflexión, me permito de darles expresar mi punto de vista al respecto, con el solo interés de contribuir positivamente a la elaboración de un proyecto de proposición que esperemos abra nuevas perspectivas al que hacer artístico.
1 .- Primero que nada respecto al proyecto de ley actual, a mi punto de vista, el mismo es principalmente “INOPERANTE” y no servirá de ninguna manera al objetivo que busca,  que es el contribuir al desarrollo artístico en Bolivia.
Si el caso se da que la ley tal como esta propuesta es aprobada, los resultados serian: primero una continuidad en la el desinterés de la sociedad por el desarrollo, el fomento y la difusión del arte en Bolivia. La ley tal como esta propuesta obedece a un modelo socio cultural, que ya esta caduco. Lamentablemente a la lectura exhaustiva del documento nos salta a los ojos que en ningún momento, aquellos que elaboraron el documento analizaron la situación y la singularidad de la sociedad boliviana y la de sus artistas. Es por ello, que si bien es un echo bastante positivo y digno de ser remarcado, como uno de los primeros intentos por parte de una autoridad, de crear las condiciones para favorecer la creación artística, el mismo caréese ante todo de perspectivas realista y podrá ser en el futuro la manzana de la discordia de todos los artistas. 
Las instituciones son necesarias para del desarrollo del individuo y de la sociedad, pero no la “institucionalización”,  ya que la misma es una expresión desencarnada de la sociedad y su finalidad es la de crear jefes y no una organicidad interior, es por esto que todo proceso “institucionalizador”, es nefasto a la creación y en poco tiempo se convierte sobre todo en agente censor, ejerciendo de esta manera una influencia antisolidaria entre los artistas. Actualmente el proyecto de ley propuesto, conlleva en el esta sombra de la institucionalización de la cultura y es por esto que es importante de re-estudiarla y de proponer un “órgano” que se aleje lo mas posible de la tentación de crear una institucionalización y como resultado de la misma una castas de artistas.
Con mucha tristeza se puede ver este grabe error en lo que es hoy la política cultural en otros países de Europa y latinoamérica, seria lamentable que el mismo error  sea aplicado en Bolivia.

2.- Siguiendo esta reflexión entorno a lo que seria bueno para el artista y la creación, creo que la nueva proposición de ley : “NO DEBERIA COMETER EL ERROR DE PONER AL CENTRO DE DISCUCIONES DE LA LEY ORGANICA EL ASPECTO ECONOMICO, SINO LOS ASPECTOS QUE CONSTITUYEN EL ACTO CREATIVO DE LOS ARTISTAS ”. 
Una vez mas, uno de los grandes errores que sea cometido cuando se trata de elaborar laspolítica culturales. Es el de tener el reflejo de  poner en el centro de interés el aspecto “económico”, y evidentemente por ende de su repartición, esta es una manera “capitalista” en el sentido económico de apreciar la creación artística y justamente helas el arte no pude convivir con las reglas del puramente económicas y de producción por ende el arte “no tiene precio”. es por esto que muchas de las medidas que han sido adoptadas en el pasado, par en principio contribuir al desarrollo cultural ahora son totalmente atomizadas y son inoperantes, por que enseguida se convierten el la manzana de la discordia entre los artistas, dejando como único perdedor al publico y a los artistas que no entran en la arena de la lucha de poderes, por que quizás son realmente artistas.
Es por esta razón que pienso que la nueva de ley deberá poner al centro de sus preocupaciones la “creatividad artística” y si es artística es evidente que deberá ser “independiente” y no obedecer a ninguna tendencia partidaria, ya que el arte “une” en cambio los partidos “parten”. 
Poniendo al centro de la reflexión la creatividad artística y su desarrollo, creo que podemos llegar a conclusiones diversas que no sea solamente la tendencia de decir que el problema principal del desarrollo cultural “es la plata” (no digo que no sea necesaria, solamente digo que lo económico es une medio pero no es una finalidad en el arte). 
- De esta manera me pienso que la futura  ley promulgada declare que la creatividad y la producción artísticas, ES UN PATRIMONIO NACIONAL INTANGIBLE DEL BUEN VIVIR. Y por lo tanto el mismo debe ser respetado y promovido a nivel nacional y en todas sus esferas principalmente en campo de la educación  primaria secundaria y universitaria, pero también en otros círculos  con en fin de que este bien pueda beneficiar a toda la población. 
- Una de las resultantes de esta ley marco seria por ejemplo, que los programas de estudios en los colegios incluyan “obligatoriamente” la enseñanza de una materia artística  (sea teatro, danza, video, dramaturgia, etc) y que la misma sea impartida por un “artista”, esto permitiría de crear una buena cantidad de ítems y de fuentes de trabajo para los artistas.
- Otra medida que podría derivar seria que, todas los municipios de las capitales de departamentos, tendrían la obligación de sustentar un compañía de teatro permanente , un grupo musical permanente y un grupo de danza permanente, y que los mismos estén de la misma manera dirigidos adelante por profesionales del rubro. esto también seria un nuevo fondo laboral para los artistas y beneficiaria directamente la creación de nuevos públicos en sociedad.
- En este afán se pondría también poner a contribución las gobernaciones, obligándolas a considerar en su POA anual el voto de un presupuesto destinado a contribuir a la creación de fondos concursables, entorno a tres ramas artísticas que podrían definirse anualmente.
- Muchas otras iniciativas podrían  ser anotadas siguiendo este principio de base que el Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce como una necesidad del “buen vivir” el acto creativo y el apoyo al desarrollo de sus artistas.
- Y al final solamente al final se debería dejar el problema de lo que seria el mecenazgo y las subvenciones que podría crear directamente el estado y el ministerio para el desarrollo cultural. De tal manera que sea un aporte mas al edificio de la creación pero que no se la única manera de desarrollar la creatividad.

3.- Por ultimo creo que sea cual sea el proyecto final este deberá ser lo menos cerrado posible, permitiendo que el mismo tenga una flexibilidad en su ejecución. No hay nada más nocivo que las normas que se graban en el mármol y que no tienen ninguna posibilidad de evolución y de adaptación a las evoluciones sociales y culturales. La mejor manera es de tener un ley marco simple y que marque las líneas matrices y esta será realmente eficaz, en la medida de lo que se ponga al centro de la misma.
Nadie es artista por una ambición económica o lucrativa, sino por una nueva visión del mundo y una explicación poética de la existencia. Es así como de expresa la fuerza creativo del artista y la nueva ley tiene que tomar encuentra este aspecto profundo intangible pero vital de la creación artística.

Aquí termina mi participación a este importante debate que se vive actualmente entre los artistas bolivianos, que se levantan no por que quieren mas para ellos sino por que quieren que todos tengan los mismos derechos a crear y disfrutar de la creación artística.
Marcos Malavia

Marcos Malavia
124,bis av. Henri Ravera
92220. Bagneux
France


Por un arte libre y por una cultura de todos.

PRONUNCIAMIENTO




Conscientes de que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre la realidad que lo circunda y sobre sí mismo; de que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos; que a través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones; que a través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, crea obras que lo trascienden, y construye la personalidad de su sociedad ; nosotros, hacedores de cultura y esencialmente ciudadanos del estado plurinacional de Bolivia, como habitantes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y sociedad civil, elemento principal de la cultura en si, emitimos el siguiente pronunciamiento:

· Es una obligación del Estado y sus instancias pertinentes, la emanación de una ley de culturas, misma que rija el accionar de las instituciones públicas relacionadas a la cultura y proponga mecanismos para su desarrollo y promoción.

· El espíritu de la legislación en pro de la cultura no debe estar sujeto a una sistematización de carácter regimentativo, tomando en cuenta la diversidad cultural y artística del Estado Plurinacional de Bolivia, misma que debe ser promovida y protegida.

· El presupuesto destinado para la promoción cultural no debe tener ningún tipo de limitación para poder garantizar la libertad de expresión y su respectiva difusión.

· El arte y la cultura no deben depender de lo económico exclusivamente, ni sufrir chantajes por este mismo aspecto. Por el contrario, se debe proteger y asegurar su independencia y libertad.

· La promoción cultural debe responder a las necesidades de cada región, ya que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.



Por un arte libre y por una cultura de todos.





12 de junio de 2011

viernes, 27 de mayo de 2011

COMUNICADO DEL FESTIVAL DE LA CLASE OBRERA A TRABAJADORES DE INDUSTRIAS BELEN

A continuación les damos a conocer la carta de apoyo que estamos haciendo llegar a los trabajadores de la fábrica de plásticos BELEN de Santa Cruz de la Sierra, Boliiva. El Día de ayer los compañeros han iniciado un contundente paro que lleva ya 48 horas y tienen el apoyo de sus familias que realizan vigilias en las puertas de la fábrica a pesar del "surazo" (frio intenso). Los trabajadores exigen que se efectivice la categorización que la patronal se niega a cumplir.

Además de ello la patronal ha intentado desconocer al sindicato encarcelando dirigentes, llamando a elecciones truchas para elegir dirigentes propatronales.

En nombre del internacionalismo proletario hay que sumar apoyo de diversos sindicatos de trabajadores.

Esta es la carta del FELCO

26 de mayo de 2011




A los Compañeros trabajadores de la fábrica BELEN en lucha




Julián Morcillo (Comisión Internacional FELCO)

Aline Souza (FELCO Brasil)

Nicolás Bartolucci ( Ojo Obrero Argentina)

Marcelo Patzi (Sindicato de Periodistas Independientes)

David Caballero (Videourgente Santa Cruz)

Marco Vazquez (FELCO Santa Cruz)

Raquel Balcázar (FELCO Bolivia)

OBREROS DE INDUSTRIA BELEN EN HUELGA (Santa Cruz, Bolivia)

Esta es un nota muy apretada habla del movimiento en industrias BELEN por parte de los trabajadores en su primer dia ya por la tarde. En la mañana fueron reprimidos por la policia y los vendidos a la patronal, matones pagados, pero resistieron, en la tarde se sumaron mas trabajadores. Hayer en la noche decidieron ampliar el paro a 48 horas. Exigen la no persecucion por parte de la patronal, la reincorporacion de los despedidos y la libertad a los dirgentes apresados por protestar.

En el video aparece como parte de la patronal al lado de los traidores el encargado de RRHH MARCELO PAZ .


Produccion: Videourgente SC (FELCO Santa Cruz - Bolivia)

miércoles, 25 de mayo de 2011

Huelga de 24 horas de los obreros fabriles de Industrias Belen ( Por Cesar Choque )



HAY QUE SUMAR APOYO A LA MEDIDA DE LOS OBRESOS CRUCEÑOS - NO A LA REPRESION Y PERSECUCION PATRONAL.


1.- Hoy miércoles 25 de mayo, los 1800 obreros de Industrias Belen de la ciudad de Santa Cruz, han definido iniciar medidas escalonadas, un paro de 24 horas, en los tres turnos de trabajo y las plantas de producción de plásticos. Con esta medida los y las obreras de Belen, pelean por el cumplimiento del Laudo Arbitral ganado en la Justicia contra la Gerencia de la empresa, para que esta cumpla las normas laborales vigente en el país. En concreto estos obreros solicitan la efectivización de la categorización en sus fuentes de trabajo, una conquista consagrada en la Ley General del Trabajo y consolidado por el Laudo Arbitral.  

2.- Frente a esta situación la Gerencia de Belen, solo ha atinado a iniciar una persecución política contra la dirigencia sindical, contra los obreros de las comisiones internas (cambiando de lugares de trabajo, acoso laboral hasta el despido injustificado),. La otra medida concreta es impulsar junto a personal de confianza (ll’unkus) imponer un Sindicato Paralelo (en complicidad con algunos burócratas de la Federación de Fabriles de Santa Cruz) hasta llegar incluso a parar grupos de choque para golpear a quien propugne la acción sindical. Una muestra clara de cómo los intereses de los obreros son diametralmente opuestos a los intereses de la burguesía explotadora.  

3.- Convocamos a los obreros fabriles de Bolivia en concreto a los obreros de Santa Cruz de la Sierra, y a los trabajadores a nivel nacional e internacional, a solidarizarse con estos 1800 trabajadores, que con su acción profundizan en Bolivia, el proceso de despertar obrero contra la explotación capitalista. Este paro de 24 horas, es un paso dentro de las medidas escalonadas ya resueltas por sendas asambleas general, que llevarán a la huelga general, que tendrá repercusiones imprevisibles dentro de la concentración obrera manufacturera mas grande que se encuentra en Bolivia.  

4.- La patronal y la burguesía de Santa Cruz, ha impulsado la confrontación contra la clase obrera fabril y ha utilizado todos los medios que esta a su alcance. Los obreros frente a esto solo tenemos el camino de la acción directa, la huelga general. Frente a los anuncios de Lock out de Industrias Belen, expropiación de Belen bajo control obrero.  

Santa Cruz, Mayo 25 de 2011  
Contactos e informaciones 71688802
http://www.amrbolivia.tk/

11:46 Bolivia-Libros
COMUNICADO Nº1  
Santa Cruz-Bolivia:

domingo, 15 de mayo de 2011

sábado, 5 de febrero de 2011

ABRE LOS OJALES



Escuche o leí por ahi algo muy interesante e "ideológicamente cierto"; que tenemos que abandonar la idea de ser toda la vida un "hombre de izquierda" para entrar a trabajar dentro del plano de la lucha por el poder. Es decir que, dentro de nuestra mentalidad de hombres progresistas, a veces ciertos compañeros nos hemos conformado con "ser de izquierda". Cada día más de izquierda, más radicalizados; que esta fino; pero mas desorganizados que el trafico en mi pueblo... estamos contra el reformismo, pero al mismo tiempo estamos desvinculados totalmente de la lucha que libra el pueblo y de repente nos aparecemos cuando los obreros toman una fábrica con un proyector para pasar una película y nos vamos a casa luego pensando que ése ya es un trabajo político.

Es como las tomas artisticas de algunos muchachos de mi pueblo, no se...sera que todos son consientes de lo que significa apoderarse de los espacios publicos y que el arte llegue a los demas?...o simplemente lo utilizan para hacerse propaganda para tener changuitas proximas, peguitas...no se che...yo entiendo muy bien que no se puede vivir del aire, para eso uno trabaja y la mayoria de las veces para los dueños de esta mierda en que vivimos, pero la huevada es cuando uno comienza a trabajar como robots para la maquina hambrienta esta que es el sistema capitalista, este moustruo que lo devora todo, y nos olvidamos para que eran ciertas acciones...ciertos activismos.

Hay que abrir los ojos hermanos, compañeros, friends, amigos, cuates, panas, pibes...aunque esto de ABRIR LOS OJOS sea el titulo de una pelicula, VALE; como decia un amigo anarquista, con el cual discutimos un monton nuestras diferencias pero que escucho siempre atentamente; decia: Hay que reinterpretarlo todo, porque el nuevo mundo no se lo remienda o se lo maquilla, se lo construye, se lo va a parir.